Esterilidad de origen desconocido: la inseminación artificial como primer tratamiento
Palabras clave:
esterilidad origen desconocido, inseminación artificial, fecundación in vitroResumen
Objetivo: El objetivo principal del estudio es conocer la tasa de gestación de las inseminaciones artificiales (IA) y de la fecundación in vitro (FIV) en parejas con diagnóstico de esterilidad de origen desconocido (EOD). Como objetivos secundarios se pretende estudiar y analizar posibles factores predictores de fallo de la inseminación. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron todas las inseminaciones realizadas en parejas con diagnóstico de EOD, entre enero 2008 y diciembre 2019. Resultados: La tasa de embarazo por ciclo en la IA fue del 13% con una tasa acumulada del 30,6%. La tasa de embarazo acumulado disminuyó con los sucesivos ciclos de inseminación (p<0,000). No se ha detectado ningún factor predictor en este grupo de pacientes para valorar la necesidad de una técnica in vitro. En las mujeres sometidas posteriormente a FIV por no éxito con las IA, la tasa de embarazo acumulada por ciclo, incluyendo transferencias en fresco y vitrificados, fue de 44,2%. Cuando se compararon las características de los ciclos de FIV entre las pacientes que se embarazaron y las que no, se objetivó que la dosis de FSHr fue superior en el grupo de las que lograron embarazo (p=0,01) así como la dosis de HMGu (p=0,022). Conclusiones: No se ha podido establecer unos factores predictores para conocer el fracaso de las inseminaciones en estas parejas y la necesidad de continuar con técnicas in vitro. Por lo tanto, el manejo de las parejas con diagnóstico de EOD debe ser personalizado e individualizado.