Doble estimulación en el mismo ciclo ovárico (DuoStim) para aumentar la recuperación ovocitaria en pacientes bajas respondedoras: revisión sistemática de la evidencia científica actual.

Autores/as

  • Isabel Fernández Gracia Hospital de Barbastro, Servicio Aragonés de Salud (Barbastro, Huesca, España).
  • Laura Gil García Hospital Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina, Toledo, España).
  • Marta Calvo Urrutia Hospital Clínico San Carlos (Madrid, España).
  • Ignacio Cristóbal García Hospital Clínico San Carlos (Madrid, España).

Palabras clave:

Estimulación en fase lútea, estimulación en fase folicular, doble estimulación, DuoStim, Pacientes bajas respondedoras

Resumen

Objetivo

Esta revisión tiene como objetivo investigar la eficacia de la doble estimulación en el mismo ciclo ovárico (DuoStim), en términos de recuperación ovocitaria, tasa de cancelaciones, duración de los ciclos, tasa de abortos y tasa de gestaciones clínicas y evolutivas, en pacientes bajas respondedoras según los criterios de Bolonia, comparándola con la estimulación convencional en fase folicular.

 

Métodos

Se lleva a cabo una búsqueda sistemática de la literatura de los últimos 10 años (2010-2020) en la base de datos PubMed. Se incluyen tanto ensayos clínicos randomizados como cohortes prospectivas y retrospectivas, metaanálisis y revisiones sistemáticas, de pacientes normo e hipo respondedoras estimuladas durante la fase folicular y la fase lútea del mismo ciclo ovárico (DuoStim). Se lleva a cabo un análisis detallado de toda la evidencia científica disponible sobre el tema a fecha de abril de 2020 y se metaanalizan los estudios observacionales disponibles a este respecto que cumplen los criterios de inclusión y exclusión que se definen, realizando una primera comparación estadística de las variables resultado entre estimulación en fase folicular versus lútea en pacientes con baja respuesta sometidas a DuoStim y una segunda comparación estadística entre los resultados obtenidos tras DuoStim versus Estimulación Convencional. Para el análisis de variables dicotómicas se emplean Odds ratio, mientras que para el análisis de variables continuas se emplea la Diferencia de Medias, ambas con intervalos al 95% de confianza. El modelo de efectos aleatorios se emplea para combinar los resultados acorde a su heterogeneidad, aplicando el test estadístico I2 para evaluarla. En el metaanálisis se han incluido un total de 6 estudios observacionales, siendo 3 de ellos prospectivos randomizados y 3 retrospectivos. En la primera comparación se incluyen un total de 549 ciclos en fase folicular y 455 en fase lútea. En la segunda comparación se consideran 237 pacientes sometidas a ciclo de estimulación doble frente a 408 pacientes con estimulación convencional.

 

Resultados

El metaanálisis llevado a cabo indica que dentro de un protocolo DuoStim en mujeres con baja respuesta ovárica, la recuperación ovocitaria es mayor tras la fase lútea que tras la folicular. En cambio, no se hallan diferencias estadísticamente significativas en el resto de parámetros evaluados: duración de la estimulación, tasa de cancelaciones, ovocitos MII recuperados, tasa de fecundación, tasa de gestación clínica y gestación clínica en curso y tasa de pérdida temprana de la gestación. Respecto al DuoStim versus Estimulación Convencional, existe evidencia científica que refiere mayor recuperación de ovocitos MII tras DuoStim. El metaanálisis realizado no halla diferencias estadísticamente significativas en la tasa de gestación clínica entre ambos protocolos.

 

Conclusión

La estimulación en fase lútea (LPS) aumenta la recuperación ovocitaria con respecto a la estimulación convencional en fase folicular (FPS) en pacientes bajas respondedoras, sin diferencias significativas en los días de estimulación ni en las tasas de cancelación de ciclo con respecto a la FPS. Tampoco se objetivan diferencias en el número de ovocitos maduros recuperados ni en las tasas de gestación clínica entre LPS y FPS, ni entre DuoStim y Estimulación Convencional. Con ello, se necesita más evidencia científica a fin de evaluar la relación coste-beneficio del DuoStim en la mejora de los resultados reproductivos en pacientes bajas respondedoras, así como la generalización de la LPS como una herramienta más en los protocolos de estimulación ovárica en pacientes de mal pronóstico. En cualquier caso, se debe considerar que el nivel de evidencia de este metaanálisis es bajo o muy bajo.

Biografía del autor/a

Isabel Fernández Gracia, Hospital de Barbastro, Servicio Aragonés de Salud (Barbastro, Huesca, España).

Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza (2015). Especialista en Ginecología y Obstetricia por el Hospital Clínico San Carlos (2020). Titulo propio de Ecografía en Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid (2018). Máster Propio en Reproducción Humana Sociedad Española de Fertilidad - Universidad Complutense de Madrid (2019-2020). Actualmente F.E.A de Ginecología y Obstetricia en el Servicio Aragonés de Salud.

Laura Gil García, Hospital Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina, Toledo, España).

Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza (2016). Máster Propio en Reproducción Humana Sociedad Española de Fertilidad - Universidad Complutense de Madrid (2019-2020).

Titulo propio de Ecografía en Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid (2020).

M.I.R de Cuarto Año del Hospital Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina).

Marta Calvo Urrutia, Hospital Clínico San Carlos (Madrid, España).

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (1996). Doctora en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Complutense de Madrid con la Calificación de Cum Laude (2002). Coordinadora de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2014-2019), donde trabaja actualmente como médico adjunto y colaboradora docente MIR. Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos I (2008). Docente colaboradora en el Máster Propio en Reproducción Humana Sociedad Española de Fertilidad - Universidad Complutense de Madrid. Ponente en múltiples congresos, miembro de tribunal en varias tesis doctorales de Ginecología y Obstetricia. Miembro del Grupo de Preservación de la Fertilidad de la Sociedad Española de Fertilidad.

Ignacio Cristóbal García, Hospital Clínico San Carlos (Madrid, España).

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1988). Doctor en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Complutense de Madrid (1993). Premio Extraordinario en el Grado de Doctor por unanimidad en la Sección de Cirugía (1993-1994).

Máster Universitario en Gestión de Unidades Clínicas por la UNED (2003). F.E.A Ginecología y Obstetricia Insalud Área 7 de Madrid (1993-2008). Jefe De Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital de la Zarzuela de Madrid (2008-2018). Jefe de Sección Reproducción Hospital Clínico San Carlos (Enero de 2020 hasta la actualidad). Director del Instituto de Salud de la Mujer, Hospital Clínico San Carlos (Noviembre de 2019 hasta la actualidad). Profesor Asociado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid (1987- 2008). Habilitado por la Agencia de Calidad del Profesorado Universitario de la Comunidad de Madrid (ACAP) para Profesor Titular en Universidades privadas y públicas (2010). Profesor Coordinador de la asignatura de Obstetricia y Ginecologia de la Univ. Francisco de Vitoria de Madrid (2014 hasta la actualidad). Más de 150 comunicaciones orales en Congresos Nacionales e Internacionales. Más de 20 capítulos de libros editados en España. Más de 150 artículos publicados en revistas Nacionales y extranjeras. Más de 100 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales. Investigador en tres becas concedidas por el FiSss e investigador en dos ensayos clínicos financiados en el Hospital Clínico San Carlos, incluido ensayo en fase III para la vacuna VPH de GSK. Vicepresidente de la Junta de la Directiva de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Madrid (2013 hasta la actualidad).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

02-07-2021

Cómo citar

Fernández Gracia, I., Gil García, L., Calvo Urrutia, M., & Cristóbal García, I. (2021). Doble estimulación en el mismo ciclo ovárico (DuoStim) para aumentar la recuperación ovocitaria en pacientes bajas respondedoras: revisión sistemática de la evidencia científica actual. Revista Iberoamericana De Fertilidad Y Reproducción Humana, 38(2 Abril-Mayo-Junio). Recuperado a partir de https://revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/27