Doble estimulación en el mismo ciclo ovárico (DuoStim) para aumentar la recuperación ovocitaria en pacientes bajas respondedoras: revisión sistemática de la evidencia científica actual.
Palabras clave:
Estimulación en fase lútea, estimulación en fase folicular, doble estimulación, DuoStim, Pacientes bajas respondedorasResumen
Objetivo
Esta revisión tiene como objetivo investigar la eficacia de la doble estimulación en el mismo ciclo ovárico (DuoStim), en términos de recuperación ovocitaria, tasa de cancelaciones, duración de los ciclos, tasa de abortos y tasa de gestaciones clínicas y evolutivas, en pacientes bajas respondedoras según los criterios de Bolonia, comparándola con la estimulación convencional en fase folicular.
Métodos
Se lleva a cabo una búsqueda sistemática de la literatura de los últimos 10 años (2010-2020) en la base de datos PubMed. Se incluyen tanto ensayos clínicos randomizados como cohortes prospectivas y retrospectivas, metaanálisis y revisiones sistemáticas, de pacientes normo e hipo respondedoras estimuladas durante la fase folicular y la fase lútea del mismo ciclo ovárico (DuoStim). Se lleva a cabo un análisis detallado de toda la evidencia científica disponible sobre el tema a fecha de abril de 2020 y se metaanalizan los estudios observacionales disponibles a este respecto que cumplen los criterios de inclusión y exclusión que se definen, realizando una primera comparación estadística de las variables resultado entre estimulación en fase folicular versus lútea en pacientes con baja respuesta sometidas a DuoStim y una segunda comparación estadística entre los resultados obtenidos tras DuoStim versus Estimulación Convencional. Para el análisis de variables dicotómicas se emplean Odds ratio, mientras que para el análisis de variables continuas se emplea la Diferencia de Medias, ambas con intervalos al 95% de confianza. El modelo de efectos aleatorios se emplea para combinar los resultados acorde a su heterogeneidad, aplicando el test estadístico I2 para evaluarla. En el metaanálisis se han incluido un total de 6 estudios observacionales, siendo 3 de ellos prospectivos randomizados y 3 retrospectivos. En la primera comparación se incluyen un total de 549 ciclos en fase folicular y 455 en fase lútea. En la segunda comparación se consideran 237 pacientes sometidas a ciclo de estimulación doble frente a 408 pacientes con estimulación convencional.
Resultados
El metaanálisis llevado a cabo indica que dentro de un protocolo DuoStim en mujeres con baja respuesta ovárica, la recuperación ovocitaria es mayor tras la fase lútea que tras la folicular. En cambio, no se hallan diferencias estadísticamente significativas en el resto de parámetros evaluados: duración de la estimulación, tasa de cancelaciones, ovocitos MII recuperados, tasa de fecundación, tasa de gestación clínica y gestación clínica en curso y tasa de pérdida temprana de la gestación. Respecto al DuoStim versus Estimulación Convencional, existe evidencia científica que refiere mayor recuperación de ovocitos MII tras DuoStim. El metaanálisis realizado no halla diferencias estadísticamente significativas en la tasa de gestación clínica entre ambos protocolos.
Conclusión
La estimulación en fase lútea (LPS) aumenta la recuperación ovocitaria con respecto a la estimulación convencional en fase folicular (FPS) en pacientes bajas respondedoras, sin diferencias significativas en los días de estimulación ni en las tasas de cancelación de ciclo con respecto a la FPS. Tampoco se objetivan diferencias en el número de ovocitos maduros recuperados ni en las tasas de gestación clínica entre LPS y FPS, ni entre DuoStim y Estimulación Convencional. Con ello, se necesita más evidencia científica a fin de evaluar la relación coste-beneficio del DuoStim en la mejora de los resultados reproductivos en pacientes bajas respondedoras, así como la generalización de la LPS como una herramienta más en los protocolos de estimulación ovárica en pacientes de mal pronóstico. En cualquier caso, se debe considerar que el nivel de evidencia de este metaanálisis es bajo o muy bajo.