Implicaciones estructurales y reproductivas de la vitrificación y desvitrificación ovocitaria

Autores/as

  • Andrés Prieto Rodríguez Clínica Embryocenter (Sevilla, España).
  • María Teresa Hato Castro Clínica Embryocenter (Sevilla, España).
  • Consolación Vallecillo Troncoso Clínica Embryocenter (Sevilla, España).
  • Silvia García del Castillo Clínica Embryocenter (Sevilla, España).
  • Vicente López Villaverde Clínica Embryocenter (Sevilla, España).

Palabras clave:

Ovocito, Vitrificación, Desvitrificación, Fertilidad

Resumen

La vitrificación es una herramienta fundamental en la reproducción asistida que permite criopreservar embriones y gametos evitando la formación de hielo. La vitrificación de ovocitos ha supuesto un gran avance tecnológico no solamente para tratar pacientes con problemas de fertilidad, sino también como un medio para que la mujer pueda crioconservar sus ovocitos y, por tanto, aumentar las posibilidades de concebir en un futuro. Los notables resultados clínicos en ciclos con ovocitos vitrificados han po- tenciado el desarrollo y uso de programas de donación, sobre todo a partir de la segunda mitad de la úl- tima década, y han conseguido que la vitrificación de ovocitos sea en la actualidad una técnica básica y ampliamente utilizada en la práctica clínica rutinaria. Sin embargo, los científicos expertos en biología y tecnología de la reproducción han publicado que la vitrificación puede tener consecuencias sobre el propio ovocito. De hecho, se ha demostrado que afecta a: la ultraestructura, la zona pelúcida, los niveles de calcio, el huso meiótico y la expresión génica ovocitaria, al igual que parece ser que varios parámetros relacionados con la mitocondria también se ven alterados. En este sentido, sería necesario comparar la competencia y eficiencia de los ovocitos que han sido vitrificados frente a los que se han utilizado en fresco y que, consecuentemente, no han pasado por este procedimiento. Tras analizar varios artículos

Correspondencia:andresprietorguez@gmail.com SOLICITUD REIMPRESIÓN: Email: fertilidad@editorialmedica.com

Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana ⁄ Vol. 38 no 3 Julio-Agosto-Septiembre 2021 ⁄ 3

que comparan el uso de ambos tipos de ovocitos y que reflejan los resultados en términos embriológicos y obstétricos tales como tasas de supervivencia, fecundación, división, calidad embrionaria en distintos días de desarrollo, tasas de im- plantación, embarazo en curso y recién nacido vivo, entre otros, es posible afirmar que, en líneas generales, son compa- rables entre ambos grupos. Asimismo, algunos estudios han demostrado que no existe una mayor incidencia de alteraciones perinatales con la utilización de ovocitos previamente sometidos a vitrificación frente a los frescos.

Descargas

Publicado

08-10-2021

Cómo citar

Prieto Rodríguez, A., Hato Castro, M. T., Vallecillo Troncoso, C., García del Castillo, S., & López Villaverde, V. (2021). Implicaciones estructurales y reproductivas de la vitrificación y desvitrificación ovocitaria. Revista Iberoamericana De Fertilidad Y Reproducción Humana, 38(3 Julio-Agosto-Septiembre). Recuperado a partir de https://revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/37