¿Hay mejores parámetros diagnósticos de la luteinización precoz que el valor aislado de los niveles de progesterona o el cociente progesterona/es- tradiol el día de administración de hCG?
Palabras clave:
Progesterona, Estradiol, luteinización precoz, respuesta ováricaResumen
Objetivo: Tanto el valor absoluto de progesterona (P) como el cociente progesterona/estradiol (P/E) son utilizados para el diagnóstico de la luteinización precoz (LP), sin llegar a un acuerdo en el umbral adecuado y con resultados muy dispares en cuanto a su capacidad predictiva. El cociente P/E ha creado además una gran confusión entre el concepto de LP y la baja respuesta ovárica a la hiperestimulación. La única alternativa viable es encontrar un parámetro que resulte independiente del grado de respuesta ovárica y los valores de estradiol.
Método: Se analizaron 434 ciclos consecutivos de FIV con estimulación mediante FSH y/o LH y fre- nado hipofisario con agonistas o antagonistas de GnRH sin ningún tipo de criterio de exclusión previo para determinar la relación matemática existente entre progesterona y estradiol en el momento previo a la ovulación.
Resultados: La relación empírica entre progesterona y estradiol viene establecida por la fórmula E=4P2, de la que podemos deducir las fórmulas descriptivas de P=0,5E0,5, P/E=0,5E-0,5 y P2/E=0,25, siendo P2/E la única que corresponde a una constante sin dependencia del nivel de estradiol y, por tanto, el cri- terio ideal para el diagnóstico de LP