Las Células Madre Mesenquimales Endometriales modificadas genéticamente como Terapia Celular para la Endometriosis
Palabras clave:
Endometriosis, Células Madre Mesenquimales Endometriales, Terapia CelularResumen
Se plantea una revisión e integración de tres conceptos fundamentales que son de alto interés científico y biomédico: la endometriosis, las Células Madre Mesenquimales Endometriales y su modificación genética para ser empleadas como terapia celular en esta patología. La endometriosis es una enfermedad ginecológica, crónica y benigna caracterizada por la formación ectópica de estroma endometrial y glándulas principalmente en el peritoneo pélvico. Afecta entre el 6-15% de mujeres en edad reproductiva con importantes consecuencias en su salud física, reproductiva y mental. Se ha planteado una importante participación de las células madre endometriales dentro de sus causas, por lo que se convierten en un objetivo terapéutico significativo. Se ha reportado múltiples características que establecen a las Células Madre Mesenquimales Endometriales como modelo idóneo para su utilización en terapia celular: caracterización definida, capacidad de migración y co-localización en la lesión, acción paracrina y juxtacrina, acción inmunomoduladora, acción moduladora de la angiogénesis y de la apoptosis, baja tumorigenicidad, capacidad de transdiferenciación, entre otros, y se propone el uso concreto de las células madre de sangre menstrual por su fácil obtención, caracterización y cultivo. Se ha descrito que estas células madre tienen un comportamiento dinámico y dual, en el sentido en que pueden contribuir tanto a formar una lesión como a su modulación, por lo que se propone un mayor entendimiento de su actividad antes de su utilización directa, y en ese sentido, para mitigar este comportamiento celular dinámico, se propone que la terapia celular emplee una estrategia de modificación genética de las células para la expresión de factores relevantes para el tratamiento de las lesiones endometriósicas y que tengan una acción antiproliferativa, inmunomoduladora, antiangiogénica y proapoptótica. Finalmente se hace referencia a la necesidad de continuar con mayor investigación y profundización en el conocimiento y comprensión de estos conceptos fundamentales y su posible utilización en una terapia celular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mauricio Martínez Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.